NO IMPORTA QUE ROBE CON TAL DE QUE HAGA OBRAS: LA NATURALIZACIÓN DE LA CORRUPCIÓN EN LA COTIDIANIDAD DE LA VIDA PERUANA
Durante el 2024 el Perú se
ubicó en el puesto 127 del ranking
global (de 180 países), y alcanzó la puntuación de 31 (0 significa altamente
corrupto y 100 significa muy limpio) en el índice de percepción de corrupción[1]. Mientras que en el país el
57 % de ciudadanos considera la corrupción como el segundo principal problema
que nos afecta, y a nivel de tolerancia, el 55 % de los ciudadanos tolera a
nivel medio la corrupción y el 13 % a nivel alto relacionada a, por ejemplo,
que una autoridad elegida entregue contratos de grandes obras públicas, que un
parlamentario promueva leyes a favor de quienes financiaron su campaña
política, o evadir impuestos si sabe que no lo descubrirán[2].
Estos datos duros se expresan
en la vida cotidiana en la frase muy extendida en los ciudadanos con relación al
funcionamiento de la institucionalidad estatal a nivel nacional, regional y
local: “No importa que robe con tal que haga obras”. Esta frase evidencia, por
un lado, el carácter sistémico, sistemático y profundo de la corrupción en la
institucionalidad estatal, ya que “robar”, entendido como apropiarse de manera
ilícita de dinero público, se ha vuelto parte de la cotidianidad, práctica e
imaginario normalizado en la inversión y gestión pública estatal que expresa el
uso privado, patrimonial y corrupto que se hace de las estructuras y el dinero
público a través de mecanismos extendidos y normalizados como el famoso diezmo
que pagan una mayoría de “empresas proveedoras” del Estado para acceder a la
ejecución de obras públicas (y otros tipos de contratos), corrompiendo, “aceitando”
y haciendo “eficaz” las decisiones a favor de intereses privados por parte de
funcionarios públicos (en algunas regiones llega a más de 20 %). Esto escapa al control del mismo Estado —esto
se intensifica en un escenario donde la Contraloría se encuentra debilitada—, debilitando
la institucionalidad estatal e incrementando la desconfianza pública.
Por otro lado, evidencia la
naturalización y la tolerancia a la corrupción por parte de los ciudadanos
porque “no importa que robe, sino que haga obras”. Así, la inversión pública
concreta, aunque corrupta, más allá de la calidad y eficacia de la inversión,
se transforma en una respuesta y aceptación desesperada dada la demanda legítima
de la ciudadanía, a nivel regional y local, que vive realidades de enormes
brechas de inversión e infraestructura pública de calidad y que están mediadas
por prácticas de soborno, negociación incompatible y en general de corrupción
por parte de funcionarios y tecnocracias especializadas en “escuelas de gestión
pública”, que vienen usando las estructuras y el dinero público para ponerlo a
disposición de intereses privados y conformando mafias que se disfrazan de
tecnócratas que conocen la administración pública; pero hacen un uso corrupto
de la institucionalidad para desfalcar al Estado.
Entonces, mientras la política
sea un negocio, el Estado un botín y el cargo público un medio de apropiación
ilícita y corrupta del dinero público —y no de servicio para el bien común— en
medio de niveles incrementales de tolerancia, en nuestra cotidianidad peruana
seguiremos preñados de hechos como que en las elecciones se “invierte y en el
cargo se tiene que recuperar lo invertido”, la extorsión a través de “mochar
los sueldos de los servidores públicos”, el pago de cuotas dinerarias a cambio
de un “empleo”, la compra de cargos a cambio de miles de soles para acceder a
puestos de dirección o no importa que robe con tal de que haga obras.
Cambiar esta realidad, darle
un giro radical a la política y al Estado para ponerlo realmente al servicio de
sus ciudadanos que viven diariamente es un enorme reto.
Sociólogo José Antonio Lapa Romero
[1]
Transparency International. Índice de percepción de la corrupción. Disponible
en: https://www.transparency.org/en/cpi/2024/index/per
[2]
Proetica. XII Encuesta Nacional sobre
percepciones de la corrupción en el Perú 2022. Disponible en:
https://www.dropbox.com/scl/fi/nhvmt5xe9sfnuxpf46eo6/Encuesta-Pro-tica-2022.pdf?rlkey=naem8igtvqs5f4d3t7l5ufe6r&e=1&dl=0
![]() |
https://es.wikipedia.org/wiki/Al_Capone#/media/Archivo:Al_Capone-around_1935.jpg |
No hay comentarios:
Publicar un comentario