lunes, 12 de diciembre de 2016

Rock y cultura popular en Perú

WANKA ROCK: EL INGRESO DE LA MODERNIDAD Y EL ROCK

   Sin desconocer su rico pasado, y los múltiples textos de investigación referidos al tema, la parte de la biografía de la ciudad que nos interesa, es la que denominaremos “Huancayo moderno”, lugar que con todas sus tensiones y complejidades tuvo un proceso similar al que generó el rock en Lima, pero con características propias. Un aporte fundamental del presente trabajo será tratar visualizarlas. Huancayo, entendida como “conjunto” físico en el que se genera el rock, es una ciudad “producto” de la modernidad y no únicamente en lo arquitectónico, pues lo moderno no es solo lo físico, sino el conjunto formas de consumo, costumbres y prácticas, que van desde el habla a la manera de relacionarse y de “entenderse” en un mundo regido por el vértigo. La ciudad nunca ha tenido largos procesos de “estratificación”, recordemos, por ejemplo, que tras la batalla de Azapampa, siglo XIX, contra el ejército realista, fue destruida. En el caso de Huancayo, lo “moderno” se patentizó, también, en el “abandono” del quechua, y la castellanización total en una década relativamente temprana del siglo XX, así como la “adopción” o reemplazo de instrumentos tradicionales por otros modernos en su música, etc. Lo universal como lo llama Giddens, hizo su “ingreso” en ferrocarril, y por una amplia carretera llamada Central, lo que dio la posibilidad a esa interrelación dialéctica.

   Tras la Primera Guerra Mundial, asistimos al afianzamiento de los EE. UU. como potencia, situación que se agudizaría tras la Segunda y por el otro, el gobierno de carácter progresista de Augusto B. Leguía en el Perú. Durante su mandato, se apertura el mercado a la entrada de capitales norteamericanos, lográndose de esta manera un impulso modernizador reflejado en la ejecución de obras de penetración e infraestructura. A este proceso debemos sumarle otra “corriente” que converge, en la formación identitaria, con lo ferial e industrial: el despegue de las vías de comunicación, como “brazos de la modernidad”, cada una con sus tiempos y confluencias posteriores, es decir el ferrocarril[1] y la Carretera Central[2]. Dichas vías generaron la posibilidad, el acceso al consumo de lo que por intermedio de la capital, o sin ella en la mayoría de los casos, se desarrollaba en el mundo. Situación que permitirá, a nuestro entender, una “permeabilidad” hacia un fenómeno global y que aconteció en casi todas las ciudades importantes del país[3]. No podemos olvidar el rol, impulso, de los grandes centros mineros  y la Universidad del Centro[4], núcleo de lo que sería una nueva ciudad letrada. Existen además otras causas de carácter histórico: el adolecer de un  sistema de haciendas tipo costeño, debido al “trato preferencial” producto de la alianza con los hispanos.

   Otro fenómeno que la modernidad trajo aparejado, fue la migración a Huancayo, a raíz del crecimiento urbano. Se dieron dos tipos: una denominada “interna”, es decir conformada por habitantes de su propia zona rural y otra “externa”, con presencia de campesinos de Huancavelica, Pasco y Ayacucho, y alguna población,  aunque muy minoritaria, árabe, china, italiana, además de los migrantes provenientes de Lima. Esta “conjunción” de personas de diversa procedencia, generó cosmopolitismo, un cierto tipo de apertura cultural. Otro factor que no podemos dejar de mencionar fueron las radios, que cumplían un rol similar, salvando distancias, al que ocupa la computadora en nuestros días. Es decir, ser una herramienta “democratizante” del acceso a la información. La primera emisión de Radio Huancayo…  La Voz del Centro del Perú se realizó el 6 de enero de 1935. Los cines como el Astoria, el Central, el Real, eran no solo vitrinas de lo nuevo que traía el rock, desde Al compas del reloj hasta Easy Ryder, sino espacios de difusión del género mediante las matinales.


   En el caso de Huancayo, se dio una “apropiación”, que no es alienación,  del rock mestiza. Es decir, se da aunando las características propias de  la sociedad que los formó y de la cual no lograron desligarse de manera concreta. Por ejemplo en el caso de la religión, donde no se dio una crítica o rechazo a la misma. Al contrario, las bandas animaban, a veces, festividades tradicionales según diarios de la época. Así desde fines de la década del 50, se dieron los embriones de bandas. La primera en salir al ruedo fueron Los Sugar Bee (1962), luego: Los Fracks (1963), Los Landers (1964), Los Deer Boys (1964), Los Lyons (1965),  Los Bolders (1966), Los Speed's 66, Los Zinder´s   (1966-67), Los TNT (1967), Los Sichers  (1967), Los Datsun´s  (1967), Los Nasser´s (1967), Los  Escorpion´s (1968), Los Gatos Negros  (1968-69), Los Five Thee  (1970), Los Challengers (1970), La  Gota  Dulce (1970), Sonido Joven (1971), Los  Andy Panda I (1971), Los Apóstoles de la Hierba (1971),  La V Rebelión (1972),  Los Karis (1973), El Gran Trío Rock (1975),  José Carlos (Windor Cedrón) (1976), Los  Andy Panda II (1976), Los Felpas (1976-77), La Banda del Camino (1978),  Púrpura 2000 (1978-79), La Máquina (1979). Existieron otras bandas de las que solo hemos conseguido algunas referencias, pero que sin embargo no podemos dejar de mencionar, tal como Los Incógnitos, del año 1967, formada por Pepe  Correa, Augusto  García y el “Loco” Orihuela. El grupo Exhortación, conformado por Gustavo Villavicencio y los hermanos Ninahuanca, que eran chicos de Cerro de Pasco que estudiaron en el Salesiano y hacían full Beatles.  El grupo Fugaz, Los Kancas, del chino Yachi, Los Long Way, Filamento Rojo, Los Dangers y algunos otros. Con esta información podemos asegurar que Huancayo fue la segunda ciudad en importancia rockera después de Lima.
Francisco León













[1] El Ferrocarril Central inició su transporte a Huancayo el 24 septiembre de  1908, luego de un contrato   celebrado entre el Estado y la Peruvian Corporation. El primer tramo, del callao a Lima, se construyó durante el gobierno de Ramón Castilla, el segundo de Lima a la oroya  durante el gobierno Balta, y el tercero de la La oroya Jauja se efectuó durante el gobierno de José Pardo.
[2] Construida durante el segundo gobierno de Óscar R Benavides, 30 de abril de 1933 - 8 de diciembre de 1939.
[3] Por citar algunos ejemplos podemos mencionar: Los Siderals de Ayacucho, Los Texao de Arequipa,  El Opio en el Cusco, Los Galax en Piura, etc.
[4] Fundada el 16 de diciembre de 1959, como Universidad Comunal del Centro, fue particular, luego tras huelgas y marchas a Lima, se logró su nacionalización el 2 de enero de 1962.

No hay comentarios:

Publicar un comentario