domingo, 22 de noviembre de 2020

ESTAMOS DE LUTO DESDE HACE MUCHO TIEMPO

 

ESTAMOS DE LUTO (DESDE HACE MUCHO)

In memoriam Inti Sotelo, Jack Pintado y todos los campesinos, estudiantes y trabajadores asesinados por los agentes del Estado peruano

 

INTRODUCCIÓN

   Parece que, súbitamente, de la noche a la mañana, se ha producido una metamorfosis chocante y escandalosa como en la celebérrima novela de Franz Kafka. Como si viviéramos en una sociedad nórdica donde las instituciones y las reglas de convivencia y de civilidad funcionaran relativamente bien, millones de ciudadanos de estas atribuladas tierras se han indignado por el comportamiento ultraviolento y letal de una institución supuestamente tutelar de la sociedad. Pareciera que tal institución tutelar siempre ha representado la quintaesencia de la decencia y el respeto por el ciudadano y sus derechos fundamentales. Habría que recurrir a la historia de los movimientos sociales en el Perú de todo el siglo XX para vislumbrar que, por ejemplo, la conquista general en 1919 de las 8 horas costó la sangre de muchos trabajadores y luchadores sociales asesinados por las fuerzas represivas del Estado (Policía). ¿Sabrán los jóvenes y adultos indignados, con justo derecho, que una de las masacres más horrendas de civiles inermes e inocentes (algunos niños entre ellos) fue cometida en 1983, en la comunidad de Soccos (Huamanga), por un grupo de policías (sinchis) descontrolados y sádicos? ¿Sabrán todos los ciudadanos que el Congreso peruano promulgó en marzo de 2020 la Ley de Protección Policial N° 31012, mediante la cual la PNP puede responder desproporcionadamente con el uso de la fuerza por la supuesta amenaza que recibe? Es decir, el actual Congreso peruano es responsable directo por los desmanes y los “excesos” (eufemismo para todo acto criminal de la autoridad, incluyendo el terrorismo de Estado) de la PNP en las últimas protestas sociales en la Sierra Sur (Espinar) y en Lima.

 

AGENTES ANTISOCIALES

    Como si Lima fuera el Perú (parafraseando al gran Valdelomar), se soslaya la lucha de periodistas independientes como Vidal Merma e investigadores sociales como José Lapa[1], quienes vienen denunciando desde hace algunos años el comportamiento antisocial y autoritario en la Sierra Sur de grandes empresas mineras como Southern Perú, Antapaccay (de la empresa suiza Glencore), entre otras, que cuentan con la salvaguarda del Estado peruano y de la PNP (muy eficaz y eficiente en este caso).

    Si hablamos de violencia desproporcionada y criminal, debemos referirnos sin ambages a la, hoy vilipendiada por todos, PNP. Según el Reporte Especial N° 1-2020-DHSF/CNDDHH[2], de agosto de 2020:

el 22 de julio, en la localidad de Espinar efectivos policiales golpearon a un joven causándole múltiples lesiones en el cuero cabelludo, rostro, manos y hombro izquierdo. Asimismo se registraron 6 casos de personas heridas por perdigones en el cuerpo, pese a que por la peligrosidad de estas municiones desde el 2006 únicamente se autoriza el uso de perdigones de goma. Tres de los heridos recibieron impactos por la espalda, lo que evidencia que los efectivos policiales violaron la prohibición de usar la fuerza contra personas que huyen. También dos ciudadanos fueron heridos por impacto de bomba lacrimógena.

 

     No solo los libertarios hemos denunciado el carácter antisocial y avieso de la Policía como institución; pero sí hemos sido tal vez los más certeros y directos. Fue González Prada[3] quien señaló lúcidamente:

El agente de policía (…) representa el último eslabón de la ominosa cadena formada por Ministros de Gobierno, el prefecto, subprefecto, el comisario, el inspector. Sin embargo, nadie más abusivo, nadie más altanero (…) Nace del pueblo, vive en la intimidad con la muchedumbre, conoce las miserias de los desheredados, y se declara su enemigo implacable. ¡Con qué satisfacción enrojece su vara en la cabeza de un borracho inconsciente! ¡Con qué regocijo descarga su rifle contra el pecho de un huelguista inerme! ¡Con qué delicia palomea desde una torre al revolucionario vencido y fugitivo! Palpa el odio justo de las muchedumbres, y se venga.

 

     Y es que la naturaleza intrínsecamente criminal del Estado ha sido puesta de relieve por libertarios como Lysander Spooner y Murray Rothbard. Para Rothbard: “el Estado es el agresor supremo, el eterno, el mejor organizado, contra las personas y las propiedades del público. Lo son todos los Estados en todas partes, sean democráticos, dictatoriales o monárquicos, y cualquiera sea su color”[4].

     Como si el Estado y sus agentes del orden se ubicaran más allá del bien y del mal, obedecen a una razón particular y a un orden inmanente alejado de la propia ciudadanía. Rothbard nos señala certeramente lo siguiente:

Siempre se ha considerado que el gobierno, sus dirigentes y operadores están por encima de la ley moral general. (…) El servicio al Estado excusa todas aquellas acciones que serían consideradas inmorales o criminales si fueran cometidas por ciudadanos “privados”. (…) Durante siglos, el Estado (o, más precisamente, los individuos que actúan como “miembros del gobierno”) ha encubierto su actividad criminal con una retórica altisonante. Durante siglos, ha perpetrado asesinatos en masa y ha dado a esto el nombre de “guerra”, ennobleciendo así el crimen masivo que la guerra implica. Durante siglos, ha esclavizado a los hombres en sus ejércitos denominando a esta esclavitud “servicio militar obligatorio” para el “servicio nacional”. Durante siglos, ha robado a la gente a punta de bayoneta y ha llamado a esto “recaudación de impuestos”. En realidad, si se desea saber cómo ve el libertario al Estado y a cualquiera de sus actos, basta con pensar en el Estado como en una organización criminal, y la actitud libertaria resultará perfectamente lógica.[5]

     Por otra parte, para Spooner[6], la naturaleza criminal y prepotente del Estado se pone de relieve en el cobro de impuestos por parte de este:

No existen puntos medios posibles en este asunto. O “el impuesto sin consentimiento es robo”, o no lo es. Si no lo es, entonces cualquier grupo de hombres, que lo decidan, pueden en cualquier momento asociarse; llamarse a sí mismos gobierno; asumir autoridad absoluta sobre todos los que sean más débiles que ellos; saquearlos a gusto; y asesinarlos si se resisten. Si, por el contrario, el impuesto sin consentimiento es robo, necesariamente se sigue que todo hombre que no haya consentido ser gravado, tiene el mismo derecho natural de defender su propiedad contra un cobrador de impuestos, que tiene de defenderla de un bandolero.

 

                                  Polis trabajando.



¿A LA POLICÍA SE LA RESPETA?

     Por favor, no queremos que se nos malinterprete. No tenemos problemas en reconocer que existen valores altruistas y de respeto en algunos policías (sabemos que existen elementos que se negaron a participar en la cruenta represión del 14 de noviembre). Para Bakunin[7], la religión cristiana es una religión deshumanizante, pues  “el cristianismo es la negación más decisiva y la más completa de toda solidaridad entre los hombres, es decir de la sociedad, y por consiguiente también de la moral…”[8]. No obstante, Bakunin reconoció que en el cristianismo hubo grandes hombres y mujeres, santos que se esforzaron por predicar con el ejemplo, es decir consecuentes, pero son una minoría. Nuestra repulsa es contra la PNP como institución tutelar de nuestra sociedad, es decir como cuerpo represor del Estado criollo. Apelamos a la historia de las luchas y los movimientos sociales en nuestro país de todo el siglo XX y el presente, para sacar nuestras propias conclusiones.

 

 A MANERA DE CONCLUSIÓN

     Por consiguiente, la PNP no se ha metamorfoseado intempestivamente –y de la noche a la mañana– en una institución antisocial y prepotente: siempre lo fue. Fueron policías quienes tuvieron que ver con la desaparición –y posterior crimen– del estudiante de la Universidad Católica, Ernesto Castillo Páez, el 10 de octubre de 1990. Existe una sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, del 3 de noviembre de 1997, que señala la responsabilidad del Estado peruano en este hecho criminal de su cuerpo represor. La matanza de Soccos –como ya se señaló– fue perpetrada por policías. En el 2008, tres policías violaron, torturaron y secuestraron a Luis Alberto Rojas Marín en Ascope (La Libertad). Su único delito: ser homosexual. No hace mucho, en el 2015, en el valle del Tambo, en Arequipa, la PNP hizo gran despliegue de su ferocidad y bestialidad indecibles. En el marco de las protestas contra la empresa Southern Perú[9], y con el beneplácito de su aliado estratégico, el Estado peruano, los pobladores fueron víctimas de este comportamiento bárbaro, lejos de Lima y de las cámaras de la prensa internacional. No hay nada nuevo bajo el sol y lejos del centralismo limeño de todos los días.

 

Márlet Ríos



[1] Véase: LAPA ROMERO, José (2019). “Tía María: entre los negocios y el autoritarismo”. Recuperado el 21/11/20 de: https://www.pulsoregional.pe/2019/07/12/tia-maria-entre-los-negocios-y-el-autoritarismo/

[2] Véase: DERECHOS SIN FRONTERAS Y COORDINADORA NACIONAL DE DERECHOS HUMANOS. Reporte Especial N° 1-2020-DHSF/CNDDHH. Agosto de 2020, p. 4.

[3] GONZÁLEZ PRADA, Manuel (1978). Sobre el militarismo (antología). Bajo el oprobio. Lima, Horizonte, pp. 34/35.

[4] ROTHBARD, Murray. Por una nueva libertad. El manifiesto libertario, p. 69. Recuperado el 21/11/20 de https://www.mises.org.es/wp-content/uploads/2012/11/El-Manifiesto-Libertario.pdf

[5] Ibídem, pp. 69/70.

[6] SPOONER, Lysander (2011). La Constitución sin autoridad no es traición. Recuperado el 21/11/20 de https://www.mises.org.es/wp-content/uploads/2013/02/no-es-traicion.pdf

[7] BAKUNIN, M. (1990). Escritos de filosofía política. Madrid, Alianza Editorial.

[8] Ibídem, p. 173.

[9] LAPA ROMERO, José (2017). Lo que los ojos no ven. Capital minero, hegemonía, represión estatal y movimiento social en el Valle de Tambo de marzo a mayo del 2015. Lima, Arteidea.



                             Foto de Jorge Cerdán, de La República



martes, 22 de septiembre de 2020

De mitos y leyendas peruanos

 



LOS FALSOS RECUERDOS SOBRE BELAÚNDE 



Wilfredo Ardito Vega[1]



El 7 de octubre de 2019 fue el centenario del nacimiento de Belaúnde, en homenaje al cual se convocaron concursos escolares, exposiciones fotográficas y otras actividades conmemorando a un mandatario recordado por la afirmación de los valores democráticos, pero criticado por su debilidad frente al terrorismo. 

Es curioso que esta versión esté tan extendida, puesto que durante el régimen de Belaúnde las violaciones a los derechos humanos tuvieron un carácter sistemático e indiscriminado, causando la muerte de miles de campesinos ayacuchanos. No se salvaron los pastores evangélicos de Huaychao, quienes predicaban que los senderistas seguían los mandatos del demonio, ni los niños de Putis, asesinados con sus padres y enterrados en la fosa que ellos mismos habían sido obligados a cavar. En Umasi, las víctimas fueron decenas de escolares secuestrados por los senderistas y los militares violaron a las niñas antes de matarlas. 



De hecho, las violaciones de campesinas por policías y soldados eran durante el gobierno de Belaúnde un hecho rutinario y en aquellos años, el Perú ostentaba además el trágico primer lugar en desaparecidos a nivel mundial, superando a Guatemala, Irán o China. Sin embargo, pese al clamor internacional, Belaúnde se jactaba de que arrojaba “al tacho de basura” las cartas de Amnistía Internacional, hablando como si fuera un dictador irracional. 

A esto se añade, en 1983, el asesinato de los nueve periodistas y su guía en Uchuraccay, a raíz de lo cual, nunca más la prensa se atrevió a salir al campo. La masacre, por lo tanto, resultó funcional a una estrategia contrainsurgente que no quería testigos incómodos. Y también corrían peligros los periodistas que permanecían en las ciudades: Jaime Ayala, corresponsal de La República en Huanta, desapareció en las instalaciones militares de dicha ciudad. 

El régimen de Belaúnde otorgó protección legal a todos estos crímenes, disponiendo que torturas, violaciones, desapariciones y ejecuciones extrajudiciales fueran simples “delitos de función” que implicaban penas mínimas. 

LA OPORTUNA AMNESIA Y EL RACISMO PRESENTE 

A mi modo de ver, el recuerdo favorable sobre Belaúnde es parte de un proceso en que los peruanos procuramos olvidar algunos recuerdos incómodos sobre el periodo de la violencia política. Ese pacto de olvido fue secundado por García y Fujimori, pues beneficia naturalmente a quienes cometieron crímenes desde el Estado, sosteniéndose que fueron “necesarios para derrotar al terrorismo”. En realidad, ninguna de las masacres contribuyó a la derrota de los terroristas, sino a deslegitimar al Estado, que en los años ochenta se comportó como un sanguinario ejército de ocupación en Ayacucho 

Otros grandes beneficiarios del pacto del olvido fueron los partidos políticos, comenzando por Acción Popular. Curiosamente, pese a que los dos gobiernos de Belaúnde concluyeron en el más profundo descrédito, muchos jóvenes ahora creen que fueron gestiones exitosas. 

Precisamente, un hecho de su primer gobierno permite comprenderlo mejor: el bombardeo por la Fuerza Aérea de los matsés, un grupo indígena amazónico, como parte del proceso de colonización que Belaúnde impulsaba. Yo estoy convencido de que para él los nativos amazónicos no eran ciudadanos peruanos o al menos no en la misma categoría que su aristocrático entorno familiar. Por eso es que Belaúnde también avaló la muerte de miles de campesinos, aunque no estuvieran involucrados en ningún hecho de violencia, como precio que había que pagar para garantizar la pacificación. Considero por ello que el gobierno de Belaúnde era un régimen dual, como lo fue el de Sudáfrica durante el apartheid: democrático para unos, pero autoritario y violento para otros, cuya vida no valía nada, fueran, mujeres, niños pequeños o ancianos. 



El pacto del olvido beneficia también a los cómplices de Belaúnde, es decir a los buenos limeños que fueron indiferentes frente a los crímenes... Aunque ellos no mataron a nadie, su actitud encarna un problema totalmente actual: el racismo que les permitía pensar que la vida de sus compatriotas no valía nada. 




De hecho, mientras las dictaduras de Argentina y Chile secuestraban, torturaban y asesinaban a los opositores políticos, el régimen de Belaúnde actuaba de manera indiscriminada, tomando en cuenta sólo los rasgos físicos. Los perpetradores ni siquiera entendían a muchas de sus víctimas, porque no hablaban quechua. El racismo explica también los asesinatos de bebés y niños pequeños, lo que ni siquiera hacían los militares argentinos, pero sí los nazis. Eso sí, las masacres de Ayacucho tienen un asombroso parecido con las ocurridas en los mismos años en Guatemala. Al parecer, al racismo existente en los ambos países contra la población indígena se suman los lineamientos de la Escuela de las Américas. 

A MANERA DE CONCLUSIÓN 

Decir la verdad sobre el penoso régimen de Belaúnde y exigir justicia para sus víctimas es una obligación de quienes queremos una sociedad mejor. Para ello la sociedad peruana tendría que aprender a ser menos racista, tendría que ver a los campesinos como seres humanos… tendría que aceptar que su sufrimiento es inaceptable. ¿Será posible que lleguemos a tanto? 

 




[1] Abogado y profesor de la PUCP.

martes, 23 de junio de 2020

SOBRE MACARTISMO Y MANIQUEÍSMO POLÍTICO


FANTASMAS DEL PASADO. SOBRE MACARTISMO Y MANIQUEÍSMO POLÍTICO


Al parecer el macartismo y las infames épocas de la red scare están de vuelta por todo lo alto. Aunque valgan verdades, en los gobiernos de Fujimori (1990-2000) y García (2006-2011), alabados por muchos, a pesar de las pruebas patentes de peculado y corrupción dantesca (ya lo sabemos: “roba, pero hace obras”), siempre estuvo presente el macartismo y la paranoia anticomunista (usada como táctica de control político). Los demócratas rozagantes, defensores de la tradición autoritaria y del clientelismo, siguen esgrimiendo el más feroz anticomunismo y el macartismo. En EE. UU. recordemos que el macartismo llegó hasta Hollywood y la lista negra de “agentes soviéticos” infiltrados se extendió e incluyó a varios actores y directores de cine (los Diez de Hollywood).

Maniqueísmo posmoderno

El conocimiento de la historia del Perú, para los Fujimori lovers y otros especímenes de derecha (aunque no todos, ciertamente), se reduce a ver la historia oficial del Perú como si fuera un cómic de la Marvel. Se trata de la lucha del Bien contra el Mal con comunistas locos que, por doquier, siempre agitan las aguas. Muy limitado, por otra parte. Se trata, por consiguiente, de una visión maniqueísta y unilateral, cuando no sectaria de la realidad peruana. El legalismo es defendido a rajatabla, a costa de la razón y la dignidad. Si todo el mundo pensara como ellos, todavía seguiría existiendo la esclavitud y el apartheid, las mujeres no pudiesen divorciarse y los campesinos peruanos seguirían siendo bestias de carga.

Como dice Murray Rothbard en Por una nueva libertad: “Siempre se ha considerado que el gobierno, sus dirigentes y operadores están por encima de la ley moral general. (…) El servicio al Estado excusa todas aquellas acciones que serían consideradas inmorales o criminales si fueran cometidas por ciudadanos ‘privados’”.

Es decir, por razones de Estado, los defensores del statu quo consentirían o justificarían todo: desde un bombardeo con napalm a una aldea sospechosa de insurrecta (como de verdad ocurrió hacia 1965 durante el demócrata gobierno de Belaunde[1]) o una brutal paliza a un vendedor ambulante por policías municipales (como ocurre casi cotidianamente). El culto del Estado es una religión que ya lleva mucho tiempo. Como dice Samuel Edward Konkin III en New Libertarian Manifesto:

Such an institution of coercion, centralizing immorality, directing theft and murder, and co-ordinating oppression on a scale inconceivable by random criminality exists. It is the Mob of mobs, Gang of gangs, Conspiracy of conspiracies. It has murdered more people in a few recent years than all the deaths in history before that time; it has stolen in a few recent years more than all the wealth produced in history to that time; it has deluded - for its survival - more minds in a few recent years than all the irrationality of history to that time. Our Enemy, The State.



Populismo y mercantilismo cotidianos

Y no se trata de defender a una izquierda mercantilista y con claro perfil autoritario, cuyo único mérito en los últimos 30 años ha sido el ser furgón de cola de gobiernos populistas y corruptos hasta el hartazgo. No es mi intención defender a una izquierda peruana contradictoria y hoy más que nunca extraviada en su laberinto (sin olvidar que hay varias “izquierdas”, por supuesto). Se trata de no perder la perspectiva histórica y la capacidad de analizar críticamente la sociedad peruana sin maniqueísmos de ningún tipo.

El cuco del “terrorismo insano” fue blandido eficazmente por Fujimori y sus seguidores, así como por los apristas, los fanáticos evangélicos, los católicos ultramontanos, los militares patrioteros (para quienes Velasco Alvarado es el “anticristo”), etc. Muchos de ellos tienen las manos manchadas de sangre y envenenadas por el virus del peculado. Hoy, en plena crisis agobiante, se necesita más que nunca el ingente botín que se alzaron sin ningún escrúpulo y siendo menos patriotas que un comunista ateo.

Márlet Ríos




[1] “(…) a comienzos de 1964 los indígenas Mayoruna (Matsés) repelieron una invasión de madereros que entraron a su territorio abriendo una trocha entre Requena y la frontera brasileña, con el propósito de explotar madera ilegalmente. En esa ocasión murieron dos trocheros a manos de los Mayoruna. Las quejas fueron elevadas hasta el Presidente Belaúnde quien ordenó a la Fuerza Aérea bombardear las aldeas de donde se supone partió el ataque y que se concentraban cerca del río Yaquerana”. DOUROJEANNI, Marc. “Belaunde en la Amazonía”. Recuperado el 23/06/20 de http://www.caaap.org.pe/website/2017/06/12/belaunde-en-la-amazonia-por-marc-j-dourojeanni/


viernes, 19 de junio de 2020

La izquierda light


La confianza excesiva en la democracia representativa formal y en sus mecanismos legales, así como la apuesta deliberada por el “mal menor”, ha representado la debacle y la pérdida de credibilidad de la izquierda peruana. Para Flores Galindo, el problema central en la época más cruda de la violencia política (1984-1989) pasaba por adoptar una estrategia revolucionaria, pero no autoritaria.

La izquierda no ha podido escapar de la matriz autoritaria inmanente a la sociedad peruana. Stalin no fue el único culpable, ni siquiera Mao. Una tradición de autoorganización y de autogobierno fue soslayada magistralmente en beneficio de una apuesta decidida y total por insertarse en el juego político democrático de representación. Las instancias de representación política pasaron a formar parte de un cálculo y racionalidad con su propio episteme. De este modo, el individuo (ciudadano, poblador, trabajador, marginal, ama de casa) fue subsumido en las frías estadísticas de las entidades tecnoburocráticas.  

A los que fuimos ilusionados alguna vez por una ideología de la historia justiciera se nos debe más de una explicación del porqué de una apuesta tan descarada y contradictoria, subsumida en la ciénaga de la realpolitk.


El editor




LA IZQUIERDA LIGTH



Introducción



El más grande triunfo que ha conseguido la ideología demoliberal en nuestros tiempos es poner al servicio de la conservación de lo existente a las mismas fuerzas que antaño presionaban sobre los cimientos del capital. Esta paradoja a primera vista difícil de contemplar ha significado no solo el total abandono de los proyectos de liberación impulsados desde las clases populares, sino además –y en eso creo reside la derrota de las fuerzas de vanguardia– el sistemático liquidamiento de las canteras orgánicas de los movimientos de liberación, ahí donde los tentáculos corporativistas de la política social alimentan la infamia del capital. La burocracia, matanza de las energías individuales al sabor de la eficiencia de los aparatos de control, ha revestido con su frialdad las trayectorias individuales, creando en este derrotero, socializaciones marcadamente centradas en la supervivencia y en la desconfianza; lo que a su vez ha generado como producto del agotamiento de un modelo de incorporación optimista al escenario mundial, y al redimensionamiento de la acumulación capitalista, sociedades, y por consiguiente, estructuras sociales, cuyos esfuerzos se dirigen en más de las veces exclusivamente a apoderarse con salvajismo de una posición en la geografía económica de los procesos planetarios.





Lo que actualmente llamamos globalización –el orgullo de que en este momento de la historia el planeta se interconecte en una sola dirección de progreso y bienestar– no es más que un proceso de necesaria interrelación internacional para otorgarle efectividad al sistema productivo capitalista; y para guarecer a la propia especie de fenómenos de riesgo mundial que amenazan la supervivencia de la misma, en la medida que el deterioro del medio ambiente y los juegos de presión geopolíticos a nivel de las oligarquías financieras crean la sensación de un horizonte ingobernable, carente de toda autodeterminación. A su vez la fosilización de las ideologías de la historia, el desmantelamiento de los proyectos nacional-desarrollistas y el amedrentamiento de las fuerzas de vanguardia, reducidas a intentos suicidas de subvertir el orden existente, han significado en el largo plazo el éxito de los organizaciones demócrata-burguesas sobre los proyectos socialistas, y la construcción, por consiguiente, de una moral cotidiana que se articula en dirección de una racionalidad mercantil y pragmatista.





En este sentido, la excitación de las trayectorias individuales y la expansión en la demanda de bienes simbólicos que solazan y otorgan afirmación personal, en una aldea global de precariedades e injusticias, no es solamente el resultado de la bancarrota de los esencialismos colectivos. Es, además, el biotipo de socializaciones más comunes que forja la maquinaria social con el objetivo de recrear conciencias factibles a adaptarse y administrar con eficacia el caudal de recursos productivos que los hace probados funcionarios de un orden material, en el cual hay que necesariamente que militar y demostrar frecuentemente que se es útil. Así, la ofensiva de los discursos dominantes, ahí donde sus estrategas e intelectuales desestructuran y corporativizan las esencias colectivas, de donde procedían los movimientos de liberación empuja a los estratos sociales golpeados por la crisis del capital a mutar sus prácticas sociales, y por consiguiente, sus identificaciones en la dirección de las urgencias más laudables; mudando a su vez el núcleo de sus expresiones culturales, la espontaneidad de su folklore y la enjundia de sus afirmaciones subjetivas a escenarios marginales a la exterioridad concreta de la rutina para la supervivencia.





Por ello, no es complicado afirmar que el desarrollo en la actualidad de nuevos esquemas se significaciones con el medio exterior, en la medida que este se vuelve hostil y difícil de acaparar, modifican los procesos psicológicos de las colectividades, provocando cuadros de neurosis, la proliferación de mecanismos de evasión sobredimensionados e identidades divorciadas del proceso social; razón por la cual la necesidad de sobrevivir disuade al individuo que los proyectos colectivos son esfuerzos verdaderamente inhumanos. Cada vez es más cierto que la realización de la historia colectiva se divorcia del curso absurdo del capitalismo. Es decir, el significado huye del exterior, arrojando las posibilidades concretas de encarnar un proyecto de civilización compartido a las oscuridades de la fantasía, ahí donde toda la savia creativa se desperdicia en los espacios clandestinos de la sociedad.




Los límites del radicalismo


En el vientre de las fuerzas radicales y de los sectores de las clases urbano-industriales que aniquilaron un orden incompatible con las ventajas de las sociedades democráticas, se fue incubando en proporción a la politización antiburguesa de las organizaciones sindicales, el freno a las aspiraciones de la civilización subdesarrollada. Cuanto más se acrecentaron las distorsiones en las tendencias macroeconómicas del patrón de crecimiento industrial, porque éste no hallo la suficiente estabilidad política para negociar con los agentes externos su radicalización, tanto más la presión de las fuerzas políticas sobre las esferas del Estado hicieron explosionar un modelo de desarrollo que había modelado precarias condiciones modernas de vida social, basada en una justa redistribución social. Es decir, la vanguardia política no fue lo suficientemente inteligente para reconocer que la exagerada protesta desbarató ideológicamente un régimen de cosas que ambicionaba muy en el fondo constituir auténtica relaciones ciudadanas, superando las barreras étnicas que eran un verdadero obstáculo epistemológico para el establecimiento de la modernidad peruana. Quizás, el compromiso político que desorganizaba la frialdad técnica necesaria para armar una visión programada, ocultaba realmente una existencia trágica que reclamaba en las ilusiones del ser revolucionario una cura mágica a los desgarramientos sensoriales de la existencia individual. La utopía enmascaraba el hambre por establecer la identidad.


De esta vacilación metafísica por edificar la sociedad se valieron los sectores conservadores en contubernio con los intereses extranjeros, para acabar con el carácter democratizante de las medidas estatales, paralizando el modelo de desarrollo y estableciendo desde los ochentas una nueva relación Estado-sociedad. El afán de la burguesía por recolocarse con éxito en la nueva división internacional del trabajo que ensayaba la ortodoxia neoliberal, significaba no sólo decapitar la radicalización de las organizaciones sindicales, ahí donde se disputaban la hegemonía por el poder, sino instaurar entre la esfera política y la sociedad civil un relación que subordinara verticalmente a los esfuerzos colectivos por renegociar los términos de la política económica, que favorecieron desde entonces a la inversión privada. La crisis de la deuda y los desequilibrios que evidenciaba el capitalismo a nivel de sus economías centrales, obligaron a sus sacerdotes financieros a reestructurar las promesas de su accionar económico. Ahorcando el acceso al crédito, cerrando las posibilidades de acumulación de las economías subdesarrolladas, desbarataron en relación al desmoronamiento de las relaciones tradicionales –que impedían incorporar el grueso de la fuerza de trabajo a las relaciones mercantiles– los intentos de soberanía nacional que se orquestaban en el camino al desarrollo, fragmentando por medio de una ofensiva autoritaria, sin precedentes en la historia, los esfuerzos por hacer nacer una sociedad democrática y moderna.




A partir de entonces, desarticulada la sociedad en sus esfuerzos, propuestas e ilusiones, y por consiguiente, desarticulados sus sistemas de significación, sus formas de conocer la realidad, los sectores sociales que pudieron incluirse en las coaliciones internas que formó el capital para llevar a cabo esta desestructuración, y que desde entonces han pasado a ser gerentes exclusivos de la aristocracia capitalista, han puesto entre paréntesis perpetuo las reivindicaciones sociales y sus formas de participación pública, recreando en medio de la inestabilidad económica, mecanismos eficientes de incorporación clientelar y segmentaria que renueven permanentemente sus grupos de interés y de codicia a nivel de las categorías sociales más diversas. Con ello, garantizan el sostenimiento en el largo plazo de sus organizaciones políticas, en el control concreto de algunos espacios comerciales del mercado interno, y el enmalezamiento dirigencial de sus generaciones más jóvenes a la cacería directa de cargos de confianza en las instituciones públicas.


La tecnocracia que se ha erigido producto de esta selección corporativa de conciencias, administra hoy por hoy los intereses privados de sus socios en la élite interna y extranjera, extendiendo su moral pragmatista y esa lógica empresarial de hacer mercancía del conocimiento social, a todos los ámbitos de la vida cotidiana, burocratizando en proporción a la estrechez de los espacios de socialización exitosa, todos aquellos rincones en que la lucha por el reconocimiento y los recursos involucra la servidumbre ejecutiva de algunos y la marginalidad de muchos. La escasez de oportunidades en la calificación y admisión a mayores experiencias de realización personal empuja a los sujetos liberados de los ámbitos de formación temprana –la familia y la escuela– a adquirir y manipular con sabiduría escéptica los elementos enérgicos de esta moral pragmatista, transmitiendo a sus expresiones más íntimas y personales el manejo de una racionalidad instrumental simbólica que hace de la obtención de los bienes más intensos una guerra silenciosa de conveniencias y nihilismos desenfrenados.


Al diluirse las condiciones ideológicas que hicieron posible la configuración de una modernidad concreta, la necesidad de preservar la individualidad obliga a los actores sociales a abandonar las utopías políticas que ya no seducen a nadie y aferrarse desesperadamente a los deslumbrantes lenguajes sistémicos de las clases dominantes. La cultura al desmaterializarse se convierte en el bastión de resistencia emocional por excelencia porque la pérdida de respaldo a la lucha socioeconómica es compensada audazmente por un conjunto múltiple de representaciones que distraen a la mayoría de los problemas esenciales de la sociedad. La descomposición de las instituciones protectoras de la identidad, debido a la ofensiva de los agentes neoliberales, empuja a los individuos desvalidos a aceptar las ilusiones mercantiles que el sistema audiovisual propagandea vilmente, porque de forma inesperada el mundo vital depende acendradamente de los edificios ideológicos que el capitalismo confecciona. La reproducción de la vida se vincula estrechamente a las máscaras sensoriales del sistema productivo, lo cual quiere decir que en la mente del sujeto no hay un lugar esencial desde el cual tejer una experiencia concreta de materialidad. Es decir, el individuo –sobre todo de las grandes metrópolis– se apropia de los significados artificiales que elabora el mundo administrado percibiendo e interpretando su entorno no más que con ellos. Hasta el sujeto que a partir de su disciplina intelectual observa profundamente su medio social no es ajeno a la forma como se reproduce la vida social. Interpretando que su saber es un resultado de una trayectoria muy personal, cree firmemente que puede hacer lo que le da la gana con él, venderlo o utilizarlo para conquistar influencia sobre el menos avispado. No ve que la condición de intelectual es el orificio antropológico por el cual se puede equilibrar el poder del capitalismo descontrolado. Sin la posibilidad de que hayan casi accidentalmente algunos elegidos que piensen la viabilidad de la existencia humana es imposible romper las fortalezas del sistema y arrancarle acuerdos viables de desarrollo.



Aquel que piense que el conocimiento que vende o por el cual se destruyen las oportunidades de vida social no lo hace responsable a él de su decisión voluntaria se equivoca. El intelectual, sobre todo el que se dice de izquierdas, está obligado a sacrificar ese hedonismo ridículo que lo cautiva por la inversión de su capital cultural a diseñar soluciones contundentes a los problemas del país. En tanto crea que su individualidad debe ser prioritaria salvarla nunca en realidad la salvará; las consecuencias de su irracional actitud al estudiar sólo lo que le gusta lo condenan a ser un criminal de la inteligencia, cuya fuerza debe estar siempre al servicio de las necesidades humanas. La exigencia por vivir la vida intensamente convence al intelectual que cualquier sacrificio político es un recurso innecesario que sólo en la cabeza de los locos puede germinar, y que, por tanto, el conocimiento es un instrumento para conseguir los placeres más suculentos, aunque dicha conducta signifique la nulidad ética. Sí, hay que reconocerlo, la necesidad de echar raíces, de maniobrar con destreza en los paisajes cibernéticos del ser para salvar el propio nicho cotidiano empuja al intelectual a dejarse persuadir por el apetito de poder. Muchas veces, una sensualidad profundamente comprometida con el ser social, que llegada a su vejez se ha decepcionado enormemente de la vida política quiere transmitir con su alejamiento de la convicción lo difícil que es conciliar el pensamiento con la vida, cuando lo que en realidad transmite es la vejez y la esclerosis suficiente para congelar la vitalidad de la juventud que siempre está ansiosa de experimentar auténticas pasiones. El fracaso de estas vacas sagradas no será nunca el fracaso de nuestras nobles generaciones.


Pero hoy estos guerrilleros de papel por algún mandato internacional, porque por talento salen jalados, desde el gobierno del desintoxicado de Toledo se han venido posicionando en sectores claves de la administración pública, con relación al tema social de intervención. No sé cómo lo han logrado (Sera Soros o Rothschild) pero ya no es una búsqueda solo de estatus, sobre la base de un discurso contestatario sino un plan tremendamente consciente de hacer añicos el Estado e imposibilitarlo para su propia gestión y defensa soberana. En contubernio con sus padres putativos, la oligarquía, lo que buscan es sembrar miseria y desolación y así garantizar el control que poseen sobre las donaciones internacionales, y para ello su discurso es cambiar la historia y trastornar mediante ideologías absurdas y nefastas los perfiles socio-psicológicos de los pueblos a los que deciden representar. Su odio a las culturas populares, y su idea maoísta y postmoderna que el ser humano es una máquina insaciable de deseos que hay que alimentar con más y más populismo es acarrear la destrucción de la creatividad y del ingenio del emprendedor a quien ven como un traidor y complaciente.




A la larga su plan siembra el odio, la rebelión y la violencia donde ellos justamente nada tienen que ver. Como dije una vez sobre Mariátegui, él buscaba pintorescamente enamorarse de una idea socialista e impracticable sin renunciar a ese estilismo acriollado y afrancesado que apestaba a los aristócratas europeos. En su intención de juntar papas con risotto lo que ocasionó fue que sus políticos actuaran como vasallos de una idea que tercamente buscan empotrarla en la realidad, y que en su máxima expresión, con maoísmo, o con posmodernismo (el multiculturalismo) lo que hace es ejercer despotismo sobre el pueblo. Esa idea de Vallejo, linda pero estúpida. ”Escribir en el aire” es la frase canónica de un evangélico que visita almas descarriadas para adoctrinarlas sin importarle un rábano lo que ellos piensan.


Me recuerda cuando los amazónicos eran aniquilados por SL y MRTA en Pucallpa, y preguntaban, las razones: “Porque no tienen conciencia de clase, son despojos de la historia, tradición” o como cuando hoy en los debates señeros de los sindicalistas se les pregunta el rol de los lúmpenes y ladrones. “Ellos no cuentan, son escoria, que no ha tomado conciencia de su rol de clase, son infraclase". La Amazonia es el otro objetivo. A la izquierda le importa un rábano el país. Si en una conferencia se burlaban del Contigo Perú del Zambo Cavero....


  


 Ronald Torres, sociólogo



lunes, 1 de junio de 2020

¿Gobernar para quiénes?



GOBERNAR PARA EL 99 %
Y NO PARA EL 1 % EN EL PERÚ


En el Perú las grandes empresas representan el 0.24 % (9182) del total de empresas, los ricos son el 0.5 % que representan a “más de 17 mil millonarios en nuestro país”[1], y contamos con 6 afamados mil millonarios que tienen negocios algunos de ellos cuasi monopolios en el sector minero, financiero, farmacéutico, y alimentario: Carlos Rodríguez Pastor, Vito Rodríguez, Ana María Brescia Cafferata, Eduardo Belmont Anderson, Eduardo Hochschild, y Jorge Rodríguez Rodríguez. Estos grupos económicos y otros menos afamados que forman parte de la clase empresarial y la clase alta peruana han sido y siguen siendo los mandantes y dueños del Perú.

Por un lado, estos dueños del Perú en los casi 30 años de hegemonía neoliberal y gobiernos autoritarios y “democráticos”[2] -incluido el de Vizcarra- han llevado a la ilusión que por haberse constituido vía elecciones ha mandado el pueblo; sin embargo, son ellos, sus elites, los medios de comunicación y sus lobbies los que han mandado y siguen mandando a través de sus monopolios de facto, privilegios tributarios, clubes de negocios (el Club de la construcción es ejemplizador), paraísos fiscales “legales”, elusión y evasión tributaria, derechos laborales recortados, negacionismo y expropiación de derechos de pueblos indígenas u originarios, violencia empresarial (como en el Valle de Tambo, Tambogrande y Conga); prácticas que han sido y son fuentes de apropiación y acumulación de capital, y la profunda y extendida exclusión social en el país.

Por otro lado, gobiernos y una institucionalidad estatal capitalista que no solo han legitimado sino profundizado toda la estructura de apropiación de la riqueza, la precariedad de derechos laborales, y la negación de derechos de los pueblos originarios/indígenas; asimismo, han legitimado la precariedad y la exclusión estructural de millones de cuasi ciudadanos que no solo han estado fuera de la economía neoliberal sino fuera de la órbita de decisiones del poder político.

La mayoría del 99 % que son lo no ricos y no grandes empresarios, y que tienen rostro de cachueleros, taxistas, mototaxistas, pescadores artesanales, ambulantes, campesinos, jornaleros agrícolas, trabajadoras del hogar, pequeños agricultores, pequeños empresarios, independientes y un largo etcétera son los que no han mandado, y que han tenido que vivir y sobrevivir con servicios privatizados caros y servicios públicos precarios; sin embargo, han tenido que obedecer las decisiones de gobiernos y un Estado excluyente que ha gobernado fundamentalmente para  los negocios del 0.5 % y 0.24 %, dentro un sentido común extendido de las élites y tecnócratas en el Estado que han normalizado y profundizado dichas anormalidades.

En el país se trata de que el 99 % se reapropie del poder delegado y apropiado por las clases mandantes, y que gobiernen las mayorías que en el pasado y en el presente siguen siendo excluidas en un país que las ha invisibilizado.

Soc. José Antonio Lapa Romero




[1] Unos 880 peruanos con más de 10 millones de dólares. Otros 300 con más de 30 millones de dólares.  Alrededor de 37 peruanos con más de 100 millones de dólares. Y al menos 5 con más de mil millones. En: OXFAM. Riqueza y desigualdad en el Perú: vision panorámica. 8 de febrero de 2019. Consulta: 31 de mayor de 2020 <https://peru.oxfam.org/latest/policy-paper/riqueza-y-desigualdad-en-el-per%C3%BA-visi%C3%B3n-panor%C3%A1mica>
[2] Gobiernos elegidos vía elecciones pero que están atravesados de prácticas autoritarias como la criminalización de protesta y los estados de emergencia permanente para garantizar los intereses de los sectores empresariales.







El APOYO MUTUO Y LA SOLIDARIDAD EN TIEMPOS DE CRISIS

-¿Cuántas leyes hay en el Perú.
 -Una sola sola.
  -¿Cuál es?
  -La ley del embudo.
 -¿Quién se mama la punta?
 -Los pobres.
          Manuel Atanasio Fuentes


INTRODUCCIÓN

Frente a las crisis económicas y sociales devastadoras, la resistencia heroica de las comunidades y los pobladores organizados se manifiesta en un sinfín de organizaciones y grupos de hombres y mujeres, quienes aprenden a configurar en su práctica social concreta una relación social basada en la cooperación, el apoyo mutuo, la horizontalidad y la solidaridad entre iguales. De esta manera, asociaciones de pobladores de AA. HH., comedores populares, juntas de vecinos, clubes de madres autogestionarios, comités y asociaciones de productores, entre otros grupos ya sea en la urbe como en el mundo rural, se convierten en espacios de lo público donde los individuos –siempre y cuando estos no se encuentren soliviantados por intereses mezquinos– se interrelacionan horizontalmente aprendiendo una real democracia directa, en un régimen de autogobierno o selfgovernment. Lo que dijo Kropotkin en El apoyo mutuo sobre la sociedad de su tiempo, bien lo podríamos suscribir ahora: “Todas estas asociaciones, sociedades, fraternidades, alianzas, institutos, etc., que actualmente se cuentan a millares en Europa, representando cada una inmensa suma de trabajo voluntario, sin ambición o poco retribuido, ¿qué son sino otras manifestaciones, bajo una variedad infinita de aspectos, de esta perpetua tendencia del hombre hacia el apoyo mutuo y la ayuda recíproca?...”[1].

AUTOORGANIZACIÓN

Al respecto, según un artículo de Armando Millán[2], quien menciona la Encuesta sobre Donaciones y Trabajo Voluntario hecha por la Asociación Calandria en 1998 en Lima, Arequipa, Trujillo y Cusco; podemos extraer que el trabajo voluntario se concentra preferentemente en asociaciones de vecinos, comités de vaso de leche y comedores populares (el 85.4 % de los 1305 encuestados aquella vez aseveró estar de acuerdo con la noción de que “Todos tenemos una responsabilidad moral de realizar trabajo voluntario en algún momento de nuestras vidas”).

   Todo esto sin contar las asociaciones de artesanos, confeccionistas, comerciantes y productores en general, las cuales surgen con el propósito central de que los socios o los miembros progresen económicamente; pero se desarrollan siguiendo principios de autoayuda, solidaridad y apoyo mutuo.

Sin embargo, debemos señalar que esto no es unívoco y rígido, ya que a veces surgen problemas serios en el seno de estas organizaciones o asociaciones, impidiendo o constriñendo el régimen de libertad y la razón comunicativa; al presentarse y reproducirse relaciones de poder tradicionales y pugnas políticas (cuando aparecen móviles encubiertos y los intereses de poder) entre los vecinos o miembros de la organización. Aun la apatía juega un rol importante. Ciertamente también el patrimonialismo y el clientelismo constituyen factores disociadores, al tratarse de males sociales muy arraigados en nuestra sociedad.

La idea de autonomía individual, que es la base del selfgovernment o autogobierno, la expresó hace más de dos siglos el filósofo William Godwin en su obra The Enquirer:

    “El hombre es una criatura que le apasiona actuar por sí mismo; y las acciones ejecutadas en esta forma, tienen infinitamente más de salud y vigor en ellas, que las acciones a las que se ve impelido por una voluntad extraña a su propio ser”.

APOYO MUTUO VERSUS CONCEPCIÓN ESTADOLÁTRICA

Una experiencia concreta de autoorganización y apoyo mutuo se dio en el departamento de Lima. Involucra la participación decidida de una comunidad, que decidió aprovechar sus inmensas capacidades y su know-how.

La comunidad campesina de Cullpe se localiza a 92 kilómetros del sur de Lima. También pertenece a Huarochirí. Según el investigador Eduardo López Ayala[3], Cullpe está conformada por unas 30 familias, emparentadas entre sí. La inmensa capacidad creativa y la heroica organización –con fuerte autonomía– de la comunidad salió a relucir hace unos años. De esta forma:

 “Para la toma de decisiones, la participación organizada de la comunidad se realiza de manera concertada, considerando a hombres y mujeres. Esta institucionalidad es el espacio democrático para la discusión, el debate y la formulación de propuestas. La organización social ha sido un elemento clave en el desarrollo endógeno de la comunidad, que ha permitido la mejora de sus sistemas de cosecha de agua”[4].

Problemas acuciosos como la disminución de la producción agropecuaria, escasez de agua, deforestación y fenómenos naturales como sequías y heladas; llevaron a los comuneros a buscar soluciones concretas.  De esta manera, estos buscaron la forma de hacer un uso más eficiente del agua y aprovecharon algunas tecnologías ancestrales “como el empleo del estiércol del ganado y animales menores, la rotación y asociación de cultivos, el descanso de las tierras para la recuperación de su fertilidad, y las técnicas para la cosecha del agua de lluvia”.

En esta búsqueda de soluciones, algunos comuneros visitaron la represa de Gallito Ciego. Es así que deciden iniciar la construcción de la represa de Yanisiri, con una capacidad de almacenamiento de 60 000 metros cúbicos de agua.

Es digno de destacarse, que la construcción de esta represa fue efectuada por la comunidad con recursos propios, esto es bajo la forma de autogestión. Ni el Estado ni otro ente heterónomo –ajeno a la comunidad– intervinieron. La comunidad demostró un sentido de  innovación y una capacidad creativa que debería ser imitada. Para el uso más eficiente del agua de la represa, aprovecharon las tecnologías conocidas. Según López,  “la información sobre riego tecnificado (goteo, aspersión y microaspersión) la obtuvieron los comuneros a través de los programas de televisión y radio, que se transmiten de madrugada”. Asimismo, hicieron uso de lo que se conoce como “riego tecnificado cholo” (reciclaron cientos de millares de latas pequeñas de conservas y les colocaron una porción de lana de oveja con agua).

A MANERA DE CONCLUSIÓN

   De esta manera, apreciamos que ningún poder heterónomo y castrante puede menoscabar y eliminar la libre iniciativa y la voluntad de los individuos autoorganizados para vivir dignamente, desarrollando todas sus capacidades y aptitudes posibles, sin intervención de políticos, ministerios, gobiernos regionales y escapando como electrones libres de la red estatal y la nefasta concepción estadolátrica.

Márlet Ríos, escritor y gestor cultural




[1] KROPOTKIN, P. El apoyo mutuo. Santiago de Chile, 1939, pp. 368/369.
[2] MILLÁN, Armando. “¿Somos solidarios los peruanos?”. En: Revista Punto de Equilibrio, N° 55, julio-agosto 1998, pp. 43-45.
[3] Véase: LÓPEZ AYALA, Eduardo. Cosecha del agua y participación organizada de la comunidad en Cullpe”. En: LEISA, revista de Agroecología. Volumen 19, N° 2. Recuperado el 31 de mayo de 2020 de
[4] Ibídem, s/p.